Las manifestaciones en el país trasandino ya dejaron el saldo de 23 muertos y más de 2.000 civiles heridos
En medio del conflicto que padece Chile, la Policía decidió suspender el uso de perdigones antidisturbios durante las manifestaciones. Las protestas que ya llevan más de un mes dejaron el saldo de 23 muertos, más de 2.000 civiles heridos, más de 17 mil detenidos y 964 lesionados. Además, entre los heridos hay 222 personas con patologías oculares por la utilización de ese tipo de armamento.
“Solo podrá ser utilizada, al igual que las armas de fuego, como una medida extrema y exclusivamente para la legítima defensa, cuando haya un peligro inminente de muerte”, resaltó el comunicado oficial de Carabineros. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) enumeró un total de 2.391 heridos civiles (964 por disparos de perdigones) y 384 casos ya pasaron a los tribunales (273 por torturas y tratos crueles y 66 por violencia sexual).
La resolución se dio a conocer luego de que la Universidad de Chile refutara con una investigación científica la versión oficial de que los balines supuestamente eran de goma. De acuerdo al estudio, la munición contiene “solo un 20% de caucho y el 80% restante de está compuesto de elementos como sílice, sulfato de bario y plomo“.
Por otro lado, el Gobierno chileno le envió la semana pasada una invitación a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para investigar las denuncias por el desempeño de las fuerzas de seguridad en las movilizaciones. “El Gobierno ha decidido convidar a la Comisión a que venga a una observación en terreno”, reveló Hernán Larraín, ministro de Justicia trasandino.
Esta será tercera delegación que llegará a Chile para examinar las presuntas violaciones a los derechos humanos, después de las visitas de la oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de la ONU y de Human Rights Watch (HRW). “Denunciamos un uso excesivo de la fuerza por parte de las autoridades chilenas en las manifestaciones, hasta el punto de que podrían haberse cometido crímenes internacionales”, afirmó, por su parte, Amnistía Internacional.